El Gran Maestro cubano José Raúl Capablanca, en los “Fundamentos del Ajedrez” supo enseñarnos, en los alborez de nuestro despertar al ajedrez, algunos conceptos básicos como el que incluimos a continuación. En la competencia ajedrecísitica, luego de adentrarnos en las complejidades de la apertura y de las tácticas del medio juego, solemos menospreciar la importancia de la simpleza de los finales.
En el siguiente diagrama, la diferencia de calidad de material de que goza las blancas parece motivo suficiente para pretender la victoria. Pero, ¿cómo se llega a ella?
Si se tratase del turno de las negras, la situación resultaría sencilla, ya que la única movida entendible quedaría a cargo de la torre. En efecto, si 1... Rc8, entonces seguiría 2. Da6 ganando la torre y el mate no tardará en llegar.
Por lo tanto, ante la movida de la torre, será cuestión de arrinconar al rey hasta ponerlo en situación de mate o de pérdida de la torre. Por ejemplo, 1... Tb3 (buscando una casilla blanca que evite la posibilidad del jaque doble), 2. De5+ Ra8 3. Dh8+ Ra7 4. Dg7+ Ra8 5. Dg8+ Ra7 6. Dxb3 entre otras muchas posibilidades.
Pero tratándose del turno de las blancas, entonces la clave será, precisamente, llegar a la misma posición del diagrama pero en el turno en que le corresponda jugar a las negras. ¡En esto radica la sencillez del razonamiento en los finales!
Un jugador inexperto podría verse tentado de jugar 1. Da6 …., y recibiría como respuesta 1... Tc7+ buscando la celada 2. Rb6 Tc6+ y 3. Rxc6 ahogando al rey negro.
Volviendo a la sencillez del razonamiento capablanquiano, el objetivo del primer paso será arribar a la misma posición pero en el turno en que deban jugar las negras.
1. De5+ Ra8 2. Da1+ Rb8 3. Da5
Primer paso cumplido. Ahora todo lo demás es sencillo como ya lo hemos visto.
3. Tb3 4. Dd5+ Ra8 5. Dh8+ Ra7 6. Dg7+ Ra8 7. Dg8+ Ra7 8. Dxb3
Se ha cumplido la segunda etapa: las blancas han logrado capturar la torre enemiga. Resta solo un último paso: dar mate al rey negro, pero nos eximiremos de ello.
Fuente: Horacio Sistac - Cuadernos práctico de ajedrez
Fuente: Horacio Sistac - Cuadernos práctico de ajedrez
No hay comentarios:
Publicar un comentario