domingo, 4 de diciembre de 2016

Sistema Londres - GM Kovacevic

Uno de los mayores especialistas en el Sistema de Londres es el Gran Maestro serbio, Vlatko Kovacevic.


Esta posición surgió en el juego Kovacevic - Tokaji, Memorial de Elekes, Hungría 1984. Las blancas tienen un muy buen ataque en el flanco rey, pero ahora tiene que ver si puede meter la pelota en la red.

1. Af6

¡Un golpe asesino! El negro no puede tomar este alfil con la torre o con el peón porque Dg7 seguiría mate. Y mientras tanto, no puede defender el peón g7 contra el triple ataque del alfil blanco en f6, la dama en g4 y la torre en g1. El negro renunció con toda razón después de este movimiento.

martes, 8 de noviembre de 2016

Sacrificio Posicional de Calidad - EDAMI

Este pack de estrategia trata de un recurso relacionado con la entrega de una torre a cambio de una pieza mayor, obteniendo como contrapartida una compensación posicional y en algunos casos también un peón.
En este pack veremos ejemplos de los diferentes tipos de compensación que pueden obtenerse con el sacrificio de calidad.


sábado, 24 de septiembre de 2016

Partida: Ursprung - Encizo

Hola a todos, acá les dejo una partida mía, espero que les guste.




viernes, 29 de julio de 2016

Entrenador de Táctica (II): David Antón

Medio juego - Táctica (2)

Le dejamos, un ejercicio para resolver. Lo hemos extraído de una partida jugada por el gran Alexander Alekhine contra Harry Golombek en el Torneo de Margate celebrado en el año 1938. La posición a la que arribaron luego de 18 jugadas es la que se indica a continuación:
Es el turno de las blancas, magistralmente conducidas por Alekhine, que en la jugada 19ª preparan un fenomenal golpe táctico. Una ayudita: vaya pensando en la poderosa amenaza del “mate de la coz”.

Fuente: Cuadernos de ajedrez - Horacio Sistac.

Medio juego - Táctica (1)

El arribo a una misma posición en ajedrez resulta una cuestión corriente en los altos niveles de competencia. Por ello, en ocasiones, previo a un encuentro entre dos grandes jugadores, cada uno de ellos analiza las partidas más recientes de su futuro rival, no sólo en búsqueda de flaquezas sino, de ser preciso, en el afán de asegurarse ese tan ansiado ½ punto que no declara ni vencedores ni vencidos.
Esta parece haber sido la historia del enfrentamiento entre los grandes maestros Eli Relange y Matthew Sadler en el Torneo de Hastings del año 1997.
Luego de una ordenada Defensa Siciliana, Variante Najdorf en su línea principal: 6. Ag5 …., y tras 28 jugadas, arribaron a la siguiente posición, siendo el turno de las negras:
Sadler había arribado a la misma posición contra el Gran Maestro de Estonia Lembit Oll ¡sólo unos meses antes!, oportunidad en la que jugó: 28. …. b4, partida que terminó con una trabajosa victoria para este último.  
Muy probablemente, su rival de turno, el GM Relange conociera esta partida y sus posteriores análisis, pero fue –sin dudas- sorprendido por el GM Inglés Matthew Sadler, quien innovó mediante 28. …. bxa4!, una jugada que parece más cercana a un suicidio que a una genialidad en la alta competencia ajedrecística.  
En efecto,  la partida continuó dentro de los carriles previsibles:  
28 …. bxa4 29 Db8+ Ab8 30 Cxf8 Dxc2+ 31 Ra2 ….  
Seguramente los análisis de aquella partida entre Oll y Sadler aseguraban el recupero de la pieza de menos de las negras pero, no obstante, arrojaban cierta ventaja para las blancas luego de 31. …. Db3+, 32. Dxb3 axb3+,  33. Rxb3 Txf8 y 34. Axa6 …. ya que el peón pasado de la columna b sería mejor explotado pensando en el final de partida.  
Pero sobrevino la sorpresa táctica. Sadler, obviando su desventaja material, optó por una ventaja táctica decisiva. Aún a expensas de permitir un jaque doble, jugó 31. …. Cc6!! La continuación fue de extremada belleza táctica: 
31 …. Cc6!! 32 Cxg6+ Rg7 33 Db7+ Tf7! 34 Db6 a5! 35 Abandona.   
Aquí se aprecia la fuerza táctica de aquella movida de caballo que parecía abandonar a su suerte a su propio monarca. Ahora, ese mismo caballo da soporte al peon torre dama, siendo él mismo sostenido por la dama. Las piezas blancas han perdido toda conexión entre ellas, en tanto las piezas negras, además de fuertemente conectadas, tienen una batería de opciones cuyo fin inexorable es dar mate al rey blanco.  
Si, 35. Tb1 …., entonces 35. …. Cb4+ usando ahora al peón torre dama de soporte. A 36. Ra3 Db3++, y a 36. Ra1 Dxb1+, 37. Rxb1 Txf1++.  
Si, 35. Te1 …., igualmente 35. …. Cb4+, 36. Ra1Dd2, 37. Tb1 a3, 38. Ac4 axb2+, 39. Txb2 Dc1+, 40. Tb1 Da3+, 41. Aa2 Dxa2++.  

Fuente: Cuadernos de ajedrez - Horacio Sistac.

Método de estudio de las aperturas (MI Alejo de Dovitiis)

La primer etapa de una partida de ajedrez tiene sus reglas y principios. Existen muchos medios para conocer la teoría de las aperturas pero ello de por sí no es suficiente para proclamar que realmente se sabe sobre una determinada línea de juego.
Para ser precisos y eficaces en la manera de encarar el estudio de una apertura se debe poseer un método, una forma sistematizada de encarar el análisis y la comprensión de las posiciones que pueden darse en esa defensa o apertura.
Aquí he de suponer un método, el cual ha sido elaborado y desarrollado a través de la experiencia práctica y al que dividiremos en 5 pasos sucesivos:

1) Estudio breve de las variantes principales de una apertura, extrayendo del mismo los jugadores especialistas en el esquema y las partida modelo.

2) Comprensión de los planes y maniobras usuales tras el análisis de esas partidas ejemplares.

3) Profundización de los conocimientos teóricos, con el respaldo de la comprensión del porqué de cada movimiento, otorgado por el estudio de las partidas modelo.

4) Práctica en partidas de entrenamiento de las variantes de la apertura para comprobar la veracidad de los veredictos elaborados respecto a cada una de las variantes.

5) Puesta en juego en torneos, basándose en el cúmulo de conocimientos previamente adquiridos.

Fuente: Pensar la apertura - MI Alejo de Dovitiis - Colección Aula Ajedrecistica.

viernes, 17 de junio de 2016

10 ventajas para tu cerebro de jugar ajedrez


El ajedrez es un juego-ciencia que favorece el ejercicio y desarrollo de varias habilidades mentales además de la formación del pensamiento científico, ya que quienes lo juegan se someten a una constante puesta a prueba de hipótesis que deben verificar o descartar. Este juego,considerado como un deportepor el Comité Olímpico Internacional, fomenta los aspectos intelectuales y recreativos a la vez que favorece la socialización y el respeto por las pautas y normas entre quienes lo practican. Conoce a continuación 10 razones por las que el ajedrez es bueno para el cerebro.


Conoce las 10 ventajas para tu cerebro de jugar ajedrez

1 - Eleva tu cociente intelectual:
Muchos estudios han demostrado como después de un tiempo jugando sistemáticamente ajedrez puede elevarse el Coeficiente Intelectual (CI) de una persona, además de mejorar la capacidad para resolver problemas, las habilidades lectoras, de lenguaje, matemáticas y de memorización.

Por si fuera poco la práctica del ajedrez también favorece el desarrollo de la creatividad y originalidad, ayudando a las personas e tomar decisiones más precisas y rápidas en los momentos en que están bajo presión. También se ha demostrado que la práctica frecuente ayuda a los estudiantes a mejorar sus notas y favorece la concentración. Hasta aquí ya tenemos razones suficientes para empezar a practicar, ¡pero todavía existen muchas más!

2 - Ayuda a prevenir el Alzheimer:

El cerebro es un músculo y como tal debe ser ejercitado. Un estudio publicado en The New England Journal of Medicine realizado por el doctor Robert Freidland asegura que las personas mayores de 75 años que durante su vida habían jugado al ajedrez están mucho más preparados para luchar contra el Alzheimer, la demencia y otras enfermedades de deterioro mental; contrariamente a lo que sucede con las personas que no han ejercitado su mente de ninguna manera, que se vuelven mucho más propensas a que el cerebro envejezca más rápido.

3 - Ejercita ambos hemisferios cerebrales:

Según un estudio realizado recientemente por dos investigadores alemanes de la Universidad de Tübingen y publicado por la revista PLoS One tanto los jugadores expertos como los novatosutilizan por igual los dos hemisferios del cerebro al jugar una partida. Este resultado sorprendió hasta a los propios investigadores, ya que éstos pensaban que el lado izquierdo sería el predominante.

4 - Mejora la creatividad:

El doctor Robert Ferguson realizó un estudio denominado “Desarrollo crítico y pensamiento creativo a través del ajedrez”, donde comprobó al cabo de 32 semanas que todo el grupo de ajedrecistas obtuvo mejoras en todas las áreas de la creatividad, demostrando un significativo crecimiento en lo que respecta a la originalidad.
El polaco Samuel Reshevsky fue uno de los grandes maestros ajedrecistas de América y del mundo. Como aprendió a jugar a los 4 años se ganó el apodo del “niño prodigio del ajedrez”.

5 - Potencia la memoria:
Reiterados estudios han logrado demostrar que los estudiantes que practican ajedrez se destacan por su buena memoria en todas las asignaturas; y es que obviamente es muy necesario el uso de esta habilidad para ser un buen ajedrecista.

6 - Ayuda a resolver problemas:
Jugar ajedrez implica desarrollar esta habilidad como una condición imprescindible, ya que además de determinar cómo resolveremos las movidas del partenaire se añaden la dificultad del tiempo.

7 - Incrementa la capacidad lectora:
Un estudio llevado a cabo por el doctor Stuart Margulies en el año 1991 sobre 53 colegios primarios de Nueva York demostró que los niños que participaron en el programa de ajedrez durante 2 años mejoraron ampliamente su capacidad lectora, sobrepasando la media nacional.

8 - Facilita la concentración:

Esta condición es otra de las esenciales en un jugador, ya que es una disciplina que requiere de gran concentración, en la que los competidores pueden quedar absortos durante horas tratando de resolver una partida, ignorando todo lo que está pasando a su alrededor en esos momentos.

9 - Hace crecer las dendritas:

Las dendritas son estructuras de las neuronas que están implicadas en la recepción de estímulos; la práctica del ajedrez ayuda a que estas conexiones entre neuronas crezcan.

10 - Enseña a planificar y hacer previsiones:

Los juegos de estrategia son una excelente forma de desarrollar la corteza prefrontal, que es el área responsable de planificar y anticiparse a los acontecimientos, del autocontrol y del buen juicio; por lo que está implicada en la toma de decisiones de cualquier área de la vida.

Todo ajedrecista tiene un estilo - GM Sergio Slipak

El gran maestro Sergio Slipak da cuenta de las características principales de los jugadores posicionales o estratégicos, los jugadores tácticos y los llamados universales, y explica también la dualidad entre los lógicos y los intuitivos.
Por GM Sergio Slipak
A lo largo de la historia del ajedrez profesional han ido surgiendo distintas maneras de reflexionar y jugar en una partida. Para el lector no especializado esto puede sonar un poco raro, pero el asunto se esclarecerá con la siguiente metáfora: así como en el fútbol hay equipos que juegan con cinco jugadores abajo y un delantero solitario que sueña con el gol de contragolpe y, por otro lado, hay equipos que juegan con sólo tres defensores y más jugadores en campo contrario, en el ajedrez pueden plantearse esquemas más o menos análogos. Como sea, se trata de una cuestión de estilo. ¡Así es, lector: todo ajedrecista tiene un estilo!
Intentaremos pensar la cuestión no en términos menotistas ni bilardistas, sino en relación con el juego táctico y el juego posicional, y esto nos obliga a precisar conceptos. ¿Cuánto hay de verdad en esas formas de pensar el ajedrez? ¿Cuánto de sobreentendido, cuánto de concepto vacío, cuánto de síntesis que nos ayuda a comprender?
Si repetí cuatro veces la pregunta “¿cuánto?” es porque evidentemente hay un poco de todo eso, el tema es averiguar en qué proporción. Todo aquello que intentamos sintetizar a través de conceptos se encuentra en algún momento con un “agujero de sentido”. La síntesis nos ayuda hasta cierto punto, pero luego parece deshilacharse, vaciarse, como si no explicara nada. Es algo inherente al pensamiento conceptual. Depende de cada uno sentirse cómodo o no en esa manera de pensar.
A mí me gustan los conceptos. Creo que una clave para sentirse cómodo con ellos es no pedirles exhaustividad. Permitirles, simplemente, que nos ayuden a orientarnos. Para el tema que nos ocupa intentaré relacionar series de conceptos contrapuestas que nos ayudarán bastante a situarnos.
El juego posicional o estratégico tiene que ver con el pensamiento de largo plazo, mientras que el táctico pone el acento en lo inmediato o muy próximo. La estrategia se relaciona con la pregunta ¿qué hacer? y la táctica con ¿cómo hacerlo? El juego posicional se vincula a cuestiones más bien estáticas, a las estructuras de peones (que cambian lentamente), a las evaluaciones precisas, a la profilaxis (limitar las posibilidades del adversario). El juego táctico, a lo dinámico, al juego de piezas (que puede cambiar rápidamente), al cálculo exacto, al ataque.
Una dificultad típica del pensamiento conceptual es cuando una serie o contraposición de conceptos se cruza con otra diferente. Además de la que nos ocupa, en las formas del pensamiento ajedrecístico, hay otra dualidad fundamental, que es la de los lógicos vs. los intuitivos. Si pretendemos profundizar y mezclar ambas dualidades, por un lado precisamos más algunas cosas, por otra, la complejidad aumenta y podemos sentirnos menos seguros de nuestras propias conclusiones.
Tratemos de trazar un cuadro. Los tácticos lógicos calculan lejos y con precisión. Los tácticos intuitivos tienen un gran sentido de orientación en las posiciones agudas y desequilibradas. Los posicionales lógicos son capaces de idear planes profundos y multiescalonados. Los posicionales intuitivos tienen un fino olfato para mantener siempre la armonía de la posición propia y para limitar las opciones adversarias.
Todos los jugadores de alto nivel manejan las distintas formas del pensamiento ajedrecístico, pero es usual que tengan algunas predilecciones. También existen los que se conocen como “jugadores universales”, que son aquellos que se manejan con igual, o casi igual soltura, en cualquier posición.
Agreguemos a las series conceptuales algunas entre jugadores destacados de todas las épocas, extranjeros y argentinos. Agruparemos jugadores posicionales, tácticos y universales. La selección de ningún modo será precisa. Oscila entre la lógica y la arbitrariedad. La compartirán muchos, la discutirán otros. Como lo expresé desde el principio, siempre nos movemos en un suelo poco firme.
Podemos contar entre los posicionales a Capablanca, Petrosian, Karpov, Carlsen, Panno, Peralta. Entre los tácticos: Alekhine, Tal, Korchnoi, Kasparov, Rosetto, Mareco. Universales: Lasker, Spassky, Fischer, Anand, Najdorf y Felgaer.
Sobre este último –el Pájaro Felgaer– y, para terminar, va una anécdota. Una vez charlábamos acerca del modo de colocar los caballos en el tablero que tiene cada uno. Coincidimos en que, en general, los jugadores tácticos o de ataque los ponen “mirando” hacia adelante, mientras los posicionales lo suelen hacer mirando hacia el costado. Entonces le mencioné que él mismo los ponía de un modo que yo no había visto casi en ningún jugador: mirando hacia adelante, pero en diagonal. Me contestó con una sonrisa:
–Claro, jugador universal

martes, 14 de junio de 2016

Principios elementales de la lucha de caballo contra alfil

1) Los alfiles y caballos tienen un valor parecido en casi todas las posiciones normales y especialmente cuando se trata de la lucha de un alfil contra un caballo.
2) Dos alfiles son muy superiores a dos caballos.
3) En las posiciones móviles de peones y simplificadas, con líneas y diagonales abiertas, el alfil es levemente superior al caballo.
4) En las posiciones de bloqueo donde hay peones entrelazados y puntos débiles, el caballo es levemente superior al alfil cuando éste se halla en cuadros de distinto color que sus peones, y decididamente superior cuando el alfil actúa restringido en su acción por los propios peones.
5) Los caballos, en las posiciones de bloqueo tipo “zugzwang”, son los que traban al alfil enemigo al obligarlo a defender los peones, pero para decidir la partida es necesaria la cooperación del rey. Éstas luchas se definen, habitualmente, en un simple final de oposición de reyes.
6) Los caballos que no pueden hallar un sostén en su acción, generalmente no sirven como pieza defensiva en los finales, por cuanto al ser desalojados dejan sin apoyo al peón defendido. El alfil, en cambio, puede replegarse y persistir en su dominio de un punto.
7) El caballo es la única pieza de ajedrez (sin contar los peones) que no pueden ganar un tiempo por imperio de su sola acción. Para volver a una misma posición necesita realizar un número par de jugadas, y los tiempos se ganan con una pieza al colocarla en una posición anterior en número impar de jugadas.
8) Cuando hay peones en ambos flancos en los finales de reyes y peones, y estos peones no ofrecen desniveles en número en las respectivas zonas, mejor dicho, tienen una conformación simétrica, los caballos son superiores a los alfiles, por la posibilidad de atacar a los peones, cualquiera que sea la conformación que posean.
9) Los alfiles, en cambio, son muy superiores cuando hay igual número de peones, pero desequilibrados en ambos flancos, por ejemplo: cuatro contra dos en el ala dama contra uno contra tres en el ala rey. En esos casos, el alfil agranda su acción por la posibilidad de poder apoyar los avances desde lejos, sin comprometer su acción.
10) En general, sacando las excepciones señaladas, el alfil es preferible al caballo. (Extraído de: Roberto Grau - Estrategia superior - Tomo 4)