viernes, 29 de julio de 2016

Entrenador de Táctica (II): David Antón

Medio juego - Táctica (2)

Le dejamos, un ejercicio para resolver. Lo hemos extraído de una partida jugada por el gran Alexander Alekhine contra Harry Golombek en el Torneo de Margate celebrado en el año 1938. La posición a la que arribaron luego de 18 jugadas es la que se indica a continuación:
Es el turno de las blancas, magistralmente conducidas por Alekhine, que en la jugada 19ª preparan un fenomenal golpe táctico. Una ayudita: vaya pensando en la poderosa amenaza del “mate de la coz”.

Fuente: Cuadernos de ajedrez - Horacio Sistac.

Medio juego - Táctica (1)

El arribo a una misma posición en ajedrez resulta una cuestión corriente en los altos niveles de competencia. Por ello, en ocasiones, previo a un encuentro entre dos grandes jugadores, cada uno de ellos analiza las partidas más recientes de su futuro rival, no sólo en búsqueda de flaquezas sino, de ser preciso, en el afán de asegurarse ese tan ansiado ½ punto que no declara ni vencedores ni vencidos.
Esta parece haber sido la historia del enfrentamiento entre los grandes maestros Eli Relange y Matthew Sadler en el Torneo de Hastings del año 1997.
Luego de una ordenada Defensa Siciliana, Variante Najdorf en su línea principal: 6. Ag5 …., y tras 28 jugadas, arribaron a la siguiente posición, siendo el turno de las negras:
Sadler había arribado a la misma posición contra el Gran Maestro de Estonia Lembit Oll ¡sólo unos meses antes!, oportunidad en la que jugó: 28. …. b4, partida que terminó con una trabajosa victoria para este último.  
Muy probablemente, su rival de turno, el GM Relange conociera esta partida y sus posteriores análisis, pero fue –sin dudas- sorprendido por el GM Inglés Matthew Sadler, quien innovó mediante 28. …. bxa4!, una jugada que parece más cercana a un suicidio que a una genialidad en la alta competencia ajedrecística.  
En efecto,  la partida continuó dentro de los carriles previsibles:  
28 …. bxa4 29 Db8+ Ab8 30 Cxf8 Dxc2+ 31 Ra2 ….  
Seguramente los análisis de aquella partida entre Oll y Sadler aseguraban el recupero de la pieza de menos de las negras pero, no obstante, arrojaban cierta ventaja para las blancas luego de 31. …. Db3+, 32. Dxb3 axb3+,  33. Rxb3 Txf8 y 34. Axa6 …. ya que el peón pasado de la columna b sería mejor explotado pensando en el final de partida.  
Pero sobrevino la sorpresa táctica. Sadler, obviando su desventaja material, optó por una ventaja táctica decisiva. Aún a expensas de permitir un jaque doble, jugó 31. …. Cc6!! La continuación fue de extremada belleza táctica: 
31 …. Cc6!! 32 Cxg6+ Rg7 33 Db7+ Tf7! 34 Db6 a5! 35 Abandona.   
Aquí se aprecia la fuerza táctica de aquella movida de caballo que parecía abandonar a su suerte a su propio monarca. Ahora, ese mismo caballo da soporte al peon torre dama, siendo él mismo sostenido por la dama. Las piezas blancas han perdido toda conexión entre ellas, en tanto las piezas negras, además de fuertemente conectadas, tienen una batería de opciones cuyo fin inexorable es dar mate al rey blanco.  
Si, 35. Tb1 …., entonces 35. …. Cb4+ usando ahora al peón torre dama de soporte. A 36. Ra3 Db3++, y a 36. Ra1 Dxb1+, 37. Rxb1 Txf1++.  
Si, 35. Te1 …., igualmente 35. …. Cb4+, 36. Ra1Dd2, 37. Tb1 a3, 38. Ac4 axb2+, 39. Txb2 Dc1+, 40. Tb1 Da3+, 41. Aa2 Dxa2++.  

Fuente: Cuadernos de ajedrez - Horacio Sistac.

Método de estudio de las aperturas (MI Alejo de Dovitiis)

La primer etapa de una partida de ajedrez tiene sus reglas y principios. Existen muchos medios para conocer la teoría de las aperturas pero ello de por sí no es suficiente para proclamar que realmente se sabe sobre una determinada línea de juego.
Para ser precisos y eficaces en la manera de encarar el estudio de una apertura se debe poseer un método, una forma sistematizada de encarar el análisis y la comprensión de las posiciones que pueden darse en esa defensa o apertura.
Aquí he de suponer un método, el cual ha sido elaborado y desarrollado a través de la experiencia práctica y al que dividiremos en 5 pasos sucesivos:

1) Estudio breve de las variantes principales de una apertura, extrayendo del mismo los jugadores especialistas en el esquema y las partida modelo.

2) Comprensión de los planes y maniobras usuales tras el análisis de esas partidas ejemplares.

3) Profundización de los conocimientos teóricos, con el respaldo de la comprensión del porqué de cada movimiento, otorgado por el estudio de las partidas modelo.

4) Práctica en partidas de entrenamiento de las variantes de la apertura para comprobar la veracidad de los veredictos elaborados respecto a cada una de las variantes.

5) Puesta en juego en torneos, basándose en el cúmulo de conocimientos previamente adquiridos.

Fuente: Pensar la apertura - MI Alejo de Dovitiis - Colección Aula Ajedrecistica.